jueves, 17 de abril de 2014

Madrugá

¡Buenas!

Vamos a hablar un poco sobre la Madrugá de Semana Santa. "La Madrugá" en Sevilla es la noche más especial. Sucede entre la noche del jueves y del viernes Santo. El orden de los pasos que salen en la Madrugá se produce en relación con la antigüedad de cada paso, primero pasa la hermandad del silencio, la más antigua y la última la hermandad de los gitanos, la más moderna de la Madrugá.




La Música detrás de los pasos es esencial, excepto en pasos de silencio. Yo voy a hablar sobre las bandas de música en la Madrugá. Las bandas normalmente van detrás de los palios, se componen aproximadamente de unos sesenta músicos, bueno eso sería lo ideal pero hay bandas que tienen más componente y otras que tienen menos, pero normalmente tienen menos componentes que una agrupación. Juegan un papel muy importante ya que los costaleros mueven sus bambalinas al son de la música y crean una escena típica de la semana santa y muy mágica. Aunque algunas hermandades solo llevan a la banda para acompañar y los costaleros en estos casos no mueven sus bambalinas al son de la música.
Una de las bandas de músicas más antiguas de la Madrugá es la Banda del Maestro Tejera, fundada en 1910.

Las marchas procesionales más conocidas y antiguas que se tocan en la Madrugá son: 
  • Amargura. Fue compuesta por Manuel Font de Anta en 1919 y está considerada el himno de la semana santa de Sevilla. Su nombre deriva de que el autor la dedicó a la Hermandad de la Amargura.
  • Virgen del Valle. La partitura está compuesta por Vicente Gómez Zarzuela y Pérez que la dedicó a la Hermandad del Valle. Se estrenó en el año 1898.
  • Estrella Sublime. Fue compuesta por Manuel López Farfán en el año 1925 y está dedicada ala Hermandad de la Hiniesta.
  • Quinta Angustia. Es una de las marchas más conocidas de la Semana Santa en Sevilla. La compuso José Font Marimont en 1895, el cual sintió la necesidad de sustituir la música de cornetas y tambores que por entonces se utilizaba, por nuevos estilos de mayor calidad y menor monotonía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario